sábado, 11 de agosto de 2018

Diferenciando mi enseñanza en un caso de estudio

ACTIVIDAD C
Identificación de las fortalezas y necesidades de aprendizaje en el caso de estudio a
partir del modelo ATRIO (100-150 palabras): considere al grupo de estudiantes, y/o a
subgrupos de estudiantes, y/o a estudiantes en particular
El grupo de 7mo EGB tiene estudiantes con varias fortalezas, en las que destacan extrovertidos, dinámicos, proactivos, propositivo, amables, cariñosos, retentiva de información en la memoria, solidarios, gentiles, alegres, y entusiastas. Por otro lado, existen estudiantes con necesidades particulares. Así es el caso de Valentina, quien tiene dificultades visuales severas, o marco y su dificultad auditiva al punto de necesitar un audífono, la hiperactividad de Roberto, quien debido a ello sus compañeros se alejan de él, o así también encontramos a Javier y Paola, quienes son alegres y traviesos, lo que retrasa actividades de grupo. Finalmente podemos mencionar a Ramón, Mónica y Cristóbal, quienes son estudiantes muy solidarios y gentiles y dispuestos a colaborar con eventos sociales en el salón  lo que hace de ellos un referente para consolidar el sentido de amistad entre sus compañeros. A las dificultades se suma la falta de apoyo por parte de los padres.
Propuesta diferenciada para el caso de estudio:
a) Asignatura a enseñar: Ingles
b) Tema: Occupations and Professions
c) Objetivo (establezca un objetivo para abordar una necesidad de aprendizaje. Si va a
diferenciar el objetivo para algún subgrupo y/o estudiante, indíquelo aquí):
Identificar, reconocer y definir las funciones de las profesiones y ocupaciones comunes.
d) Resultados de aprendizaje esperados (si va a diferenciar el resultado de aprendizaje para
algún subgrupo y/o estudiante, indíquelo aquí):
Los estudiantes serán capaces de reconocer las profesiones, sus herramientas y funciones por medio de ejemplos orales, escritos, gráficos o mímicos, así como de poder representarlos basados en pistas dadas por el docente.
e) Actividades (considere aquí lo que realizaría con el grupo completo y/o con subgrupos
y/o con estudiantes particulares, si es necesario).
El docente llevara una caja con diferentes objetos utilizados en las diferentes profesiones y les preguntara a los estudiantes que es, para que sirve y quien las usa. Reforzara conocimientos en el ingles indicándolo en el idioma extranjero. Luego, los estudiantes se les asignara un espacio en el salón con las profesiones en cada banca para que ellos personifiquen las profesiones indicadas por el docente. Luego deberán hacer mímica desde su lugar o en medio de l salón para que el salón reconozca la profesión y lo dirán en ingles. Finalmente, escucharan la canción de las profesiones.
f) Medios de evaluación (considere aquí lo que realizaría con el grupo completo y/o con
subgrupos y/o con estudiantes particulares, si es necesario).
Nota: Tenga en cuenta esta información para el desarrollo de las preguntas guía del MER en la
evaluación sostenible que se desarrollará en la semana 7.
Participación individual, en el que debe demostrar el aprendizaje por medio de las actividades propuestas. Trabajo en equipo, lo que se evaluara conjuntamente con seguir instrucciones, cooperar con los compañeros, y mantener el orden en las actividades. Hoja de trabajo con imágenes de profesiones, donde deberá ubicar las profesiones y sus herramientas.
¿De qué manera los 10 pasos de la diferenciación y los 3 niveles de intervención me ayudan a
ser un docente inclusivo?
En la aplicación de diferentes estrategias monitoreadas por el docente para cubrir las necesidades y desarrollar las fortalezas de los estudiantes en clases. Con ello aumenta la confianza y se podría obtener desarrollo en las destrezas en las que no son muy hábiles. Además, el refuerzo de los contenidos en diferentes formas hace que el aprendizaje en los estudiantes sea sostenible.

sábado, 28 de julio de 2018

Inclusión Educativa

               "No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás”
                                                                                              Yadiar Julián

Bienvenidos al blog de Inclusión Educativa y Aprendizaje Sostenible. Este espacio digital ha sido creado con la finalidad de compartir información relacionada a el entorno social y educativo de las personas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad. Esta información, junto con la que, con mucha agrado y gratitud nos permitan recibir en sus comentarios, sea una llave acceso para la comunidad en general y así socializar y generar una cultura de conciencia acerca de como podremos hacer que nuestra comunidad educativa se vincule a formar parte de un cambio necesario para la inclusión de nuestros niños y adolescentes con estas necesidades de manera integral.

¿Qué es el Aprendizaje Sostenible?

Según Mora, L. (2010), "Un aprendizaje sostenible es aquel que se dirige hacia la construcción de una base de conocimiento inteligente auto-regulada (es decir, organizada por el estudiante mismo) que sirva para la vida, tratando de evitar la mera reproducción de contenidos educativos". Los nuevos horizontes educativos que se avizoran hoy en día nos genera la necesidad de hacer cambios tanto en la forma como el fondo de la educación, sus estrategias para adquirirla, y lo que logremos cuando la obtengamos. Es así como esta doctrina académica llamada aprendizaje sostenible se , en donde se pone de manifiesto el desarrollo del pensamiento critico del aprendiz, así como el discernimiento de los contenidos que cada persona adquiere dependiendo de su entorno social, cultural, sus intereses y objetivos, y proyecciones para el futuro, tomando en cuenta su utilidad para la vida y la inclusión del ser con sus semejantes, con una comunicación vinculante y armónica logrando resultados sociales y culturales que benefician a todos.


                Figura 1. Elementos del Aprendizaje Sostenible


Habilidades del Siglo XXI

La educación es formación por medio de un sistema organizado de procesos orientados para el desarrollo de las personas con el objetivo de obtener no solo conocimientos científicos, sino sociales, culturales, éticos, y sobre todo de buen vivir. A través de los años, dicha formación ha venido cambiando debido a las necesidades y avances tecnológicos y sociales que cada generación demanda. Por ello, las habilidades que los seres humanos necesitan evolucionan conjuntamente con lo que aprenden y por esta razón el las escuelas y colegios se involucran estas habilidades para así preparar a los niños y adolescentes a convivir y adaptarse a estos cambios.
Le denominan habilidades del siglo XXI a aquellas que permiten a los niños y adolescentes a superar los desafíos que plantea la sociedad actual en el campo laboral, social, tecnológico, cultural, con una mirada mas inclusiva y de adaptabilidad. Se toman en cuenta tres principios básicos: los conceptos fundamentales (lecto-escritura, habilidades numéricas, conocimiento científico,...), las competencias (pensamiento crítico, creatividad, comunicación,...) y las cualidades de la personalidad (curiosidad, iniciativa, pertinencia, liderazgo,...).



                                 Figura 2. Habilidades del Siglo XXI